Plantas medicinales utilizadas en la salud reproductiva de las mujeres del Perú

Autores/as

  • Brenda Liz Araujo Salas Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Gloria Esther Vanesa Ramos-Abensur Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Mercedes Flores Pimentel Universidad Nacional Agraria La Molina

Palabras clave:

plantas medicinales, salud reproductiva femenina, Perú

Resumen

Las complicaciones posparto, las cesáreas no deseadas, los problemas reproductivos y afecciones del aparato reproductor femenino continúan siendo un reto en la actualidad para las mujeres en el mundo entero. Este artículo presenta una recopilación de plantas medicinales para la salud reproductiva femenina y sus usos en Perú, con el fin de evidenciar la alta diversidad vinculada, y de dar a conocer y revalorizar estas prácticas y conocimientos ancestrales. Se hizo una revisión minuciosa de libros y artículos científicos, disponibles online y en centros de investigación y universidades de diversas regiones del país. Se extrajo información confiable sobre la identidad científica y características del tipo y momento de uso, parte utilizada, forma y modo de aplicación, nombre en lengua nativa y región de procedencia. Fueron documentadas 565 especies vegetales de uso ginecológico, pertenecientes a 119 familias y 375 géneros. Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae (54), Fabaceae (47), Lamiaceae (29), Rubiaceae (23) y Malvaceae (19). Se observó un mayor número de plantas empleadas durante el periodo de menstruación y para el manejo de la fertilidad. A la fecha, esta es la recopilación más extensa de plantas de uso ginecológico en Perú. Se espera que esta publicación sea una contribución para la comunidad científica, los actores del sistema peruano de salud y para motivar el conocimiento de autocuidado de las mujeres peruanas.

Biografía del autor/a

  • Brenda Liz Araujo Salas, Universidad Nacional Agraria La Molina

    Biologa titulada por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con estudios de maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrollando la investigación de tesis "Costumbres en torno al parto en la comunidad nativa Camisea del pueblo Matsigenka, Cusco, Perú". Ademas tiene estudios en Antropología Médica y Sistemas y Políticas de Salud en el Centro de investigación El Colegio de la Frontera Sur, México. Con experiencia en coordinación y/o ejecución de proyectos de educación ambiental y salud en comunidades indígenas amazónicas del suroriente peruano.

  • Gloria Esther Vanesa Ramos-Abensur, Universidad Nacional Agraria La Molina
    Tiene una graduación en Biología por la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y titulo profesional de Bióloga por la misma institución. Maestría en Desarrollo Regional y Medio Ambiente por la Universidad Estadual de Santa Cruz (Brasil). Actualmente investiga sobre gobernanza y protocolos bioculturales y su influencia en la conservación de la agrobiodiversidad en los Andes. Tiene experiencia como coordinadora de proyectos de desarrollo rural con comunidades quechuas. Posee estudios en etnobiología, etnobotánica, economía ambiental y diseño y monitoreo de proyectos socioambientales. Ãreas de interés: conocimiento tradicional, agrobiodiversidad, gobernanza de recursos naturales, sistemas socioecológicos.
  • Mercedes Flores Pimentel, Universidad Nacional Agraria La Molina
    Bióloga, magíster en Botánica tropical por la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM, Perú), es profesora principal en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM, Perú) y jefe del Herbario MOL- A.Weberbauer de la UNALM. Especialista en taxonomía de Fabaceas y anatomía vegetal de herbáceas.

Descargas

Publicado

2019-07-12

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

51-60 de 86

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.